Grupo2.6
Paola Michell Basaldua Resendiz
TEMA 1. Contaminación
Que es la contaminación: Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.

Tipos de contaminación:
Suelo: la contaminación del suelo y subsuelo se produce por la existencia de elementos y compuestos químicos que son arrojados por diversas actividades del hombre.

Agua: es el tipo de contaminación que supone la contaminación distintos cuerpos de agua. Varias criaturas acuáticas dependen de estos cuerpos de agua y sus características naturales nutritivos para apoyar su vida.

Aire: es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen.

Visual: es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impactó es un problema que nos está afectando a todos.

Acústica: al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
Radiactiva: Se denomina contaminación radiactiva o contaminación nuclear a la presencia no deseada de sustancias radiactivas en el entorno. Ésta contaminación puede proceder de radioisótopos naturales o artificiales.

Química: por sustancias químicas (mercurio, cadmio, etc.) no añadidas intencionalmente a los alimentos o piensos. Estas sustancias pueden estar presentes en los alimentos como resultado de las diversas etapas de su producción, procesamiento y transporte, o como resultado de su existencia en el medio ambiente. Estos contaminantes pueden suponer un riesgo para la salud animal y humana.
Smog industrial: Se denomina smog gris o smog industrial a la contaminación del aire producida por hollín y azufre. La principal fuente de emisiones de contaminantes que contribuyen al smog gris es la combustión de carbón, que puede contener altos contenidos en azufre.
Smog fotoquímico: a la contaminación del aire y su espesor es muy oscuro, principalmente en áreas urbanas, por ozono originado por reacciones fotoquímicas, y otros compuestos. Como resultado se observa una atmósfera de un color plomo o negro. El ozono es un compuesto oxidante y tóxico que puede provocar en el ser humano problemas respiratorios.
Inversión térmica: es una derivación del cambio normal de las propiedades de la atmósfera con el aumento de la altitud. Usualmente corresponde a un incremento de la temperatura con la altura, o bien a una capa de inversión donde ocurre el incremento. En efecto, el aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y, por tanto, más denso en la zona inferior.
Lluvia acida: se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre
Efecto invernadero: es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la planetaria emite por haber sido calentada por la radiación solar. Sucede en todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera.
Que significan las 3R:
Reducir
"Reduce la basura que produces"
Reduce los papeles y envoltorios que te dan al hacer una compra por ejemplo: los papeles de tortillas.
Reduce el uso, de productos tóxicos y contaminantes.
Cuando compres lleva una bolsa de tu casa.
Reciclar
"Recicla la basura que produces"
Al comprar algún producto en particular siempre debemos fijarnos que sea un envase reciclable.
Reciclar es tratar de hacer basura que con ella se pueda fabricar otras cosas por ejemplo: una botella podría reciclarse para convertirla en un fantástico vaso, un cuaderno en un bonito libro o un periódico, una bolsa de plástico en un banco de jardín etc.
Reutilizar
"Reutiliza los envases u otras cosas que uses"
No debes de tirar a la basura todo aquello que puede ser usado otra vez ya que cuantos más cosas reutilicemos, menos basura produciremos. Algunos consejos que se dan son:
· Compra refrescos en botellas retornables.
· Utiliza el papel por las dos caras.
· Regala la ropa que te quede pequeña o que ya no usas.
Que son las 5s:
Cuál es el objetivo de reciclar: * Conservación o ahorro de energía.
* Conservación o ahorro de recursos naturales.
* Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
* Protección del medio ambiente.
· Disminuir el volumen de residuos ya que lo que se recicla puede ser reutilizado. Además cuanto mayor sea el reciclaje menos residuos habrá que eliminar.
TEMA 2. Métodos de separación
Decantan: es uno de los métodos de separación de mezclas que sirve para separar sólidos de líquidos y líquidos no miscibles. En el primer caso el sólido se sedimenta (por su mayor peso), luego se inclina el recipiente y dejando escurrir el líquido en otro recipiente queda sólo el sólido sedimentado.
Filtración: es un método de separación en la cual se separan los sólidos de los líquidos utilizando paredes o capas porosas, cuyos poros dejan pasar el líquido y dejan pasar el líquido y retienen los sólidos.
Evaporación: es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación se puede producir a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada sea esta.
Destilación: Separación sucesiva de los líquidos de una mezcla aprovechando la diferencia entre sus puntos de ebullición.
Centrifugación: es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de diferente densidad mediante una fuerza centrífuga.
Cristalización: es un proceso por el cual a partir de un gas, un líquido o una disolución, los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad básica de un cristal. La cristalización se emplea con bastante frecuencia en Química para purificar una sustancia sólida.
Cromatografía: es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.
COMO HACER UNA GEODA
Material Necesarios
2 huevos
1 clavo o similar objeto punzante
Tijeras
1 litro de agua caliente
Recipiente de más de un litro que pueda introducirse en el microondas
Pegamento cola
Colorante de comida del color que más te guste
1 pincel
Papel de cocina

Instrucciones
Realizamos dos agujeros en ambos extremos del huevo con el clavo.
Vaciamos el huevo soplando por uno de los orificios.
Cortamos por la mitad la cáscara de huevo con unas tijeras.
Lavamos y secamos dos de las mitades de cáscaras que mejor nos hayan quedado.
Untamos el interior de las cáscaras con el pegamento cola.
Cubrimos las cáscaras con los polvos de piedra de alumbre.
Disolvemos removiendo cuatro/cinco cucharadas de alumbre en el litro de agua caliente junto con colorante. Cuanto más alumbre logremos disolver mejor. Para que la disolución se realice más fácilmente podemos calentar el agua nuevamente en el microondas y remover la disolución sucesivamente.
Dejar enfriar la disolución durante una hora. Sumergir delicadamente las cáscaras en la disolución
Dejar las cáscaras 24 horas dentro de la disolución.
Sacar las cáscaras y ver el resultado.



Explicación
El alumbre es un cristal de sulfato doble de aluminio y potasio de color blanco. Es un es un astringente poderoso y bactericida, por lo que elimina el olor de las axilas como el exceso de sudoración. De ahí que tenga infinidad de aplicaciones como: desodorante natural que no afecta a la transpirabilidad de la piel, fijar los tintes en la ropa, dar más brillo a los colores, clarificar el azúcar de remolacha o retardar la putrefacción de los cadáveres.
El alumbre se disolvió en agua caliente porque cuanta más temperatura hay, más se mueven las moléculas del agua, e interaccionan con mayor facilidad con las del alumbre, permitiendo así una disolución más rápida. Además, el proceso se ve ayudado removiendo con la cucharilla.
Al repartir el alumbre por el disolvente (agua) se separan las moléculas entre sí, lo que favorece el contacto con las moléculas entre ambas. La cantidad de alumbre que se puede disolver viene determinado por el punto de saturacion, a partir del cual por mucho que la temperatura sea la adecuada y por mucho que removamos con la cucharilla, éste no se disuelve en la disolución saturada y el exceso precipita en el fondo.
Cuando la temperatura del agua baja, el alumbre tiende a volver al estado sólido, cristalizándose sobre el alumbre que estaba depositado en estado sólido en el interior de la cáscara de huevo.
http://www.cienciapopular.com/experimentos/geoda-en-huevo
· http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3